Hero Image

En Espanol

ENCUESTA

Por favor llene la encuesta si desea recibir informacion sobre recursos y temas agricolas.

Open Survey

QUIENES SOMOS

Bienvenidos!

Qué es el Programa de Granjas en Pequeña Escala?
La Extension Cooperativa de la Universidad de California trabaja con especialistas en todo lo relacionado con la agricultura que se ofrecen para educar a la comunidad agricola sobre los problemas que enfrentan los pequenos agricultores. Nuestra clientela de agricultores son de diferentes culturas y operan a diferentes escalas, muchas veces con recursos limitados.


Consultas Gratis
Nuestro programa ofrece consultas a los condados de Yolo, Solano, y Sacramento. Estos condados tienen un asesor o asesora agricola que se especializan en variedad de vegetales. El servicio es gratuito y le puede ayudar a identificar plagas y se le daran recomendaciones para el manejo y la prevencion de las plagas, el mejoramiento de su suelo, producion organica, vegetales diversos, y mucho mas.


Asistencia Técnica
Si usted tiene un negocio de productos en una granja pequena, ofrecemos ayuda técnica para solicitar becas federales, y estatales que son dirigidas a ayudar a pequeños productores con recursos económicos limitados de California.


Educación Continua
Nuestro programa tiene la mision de promover practicas sostenibles para el mejoramiento de su negocio,  la comunidad, sus familias y del ambiente. Teniendo estas practicas en mente, ofrecemos talleres basados en siencia sobre metodos que promueven el exito en sus cultivos, el manejo de plaga, la salud del suelo, y mucho mas. Si usted ha sido certificado para aplicar pesticida, nosotros le podemos ayudar a retener su certificación. El Departamento Reglamentario de Pesticidas(DPR) requiere que usted continúe su conocimiento sobre las leyes, y reglas de los pesticidas para conservar su certificacion. Nuestros talleres ofrecen créditos para la educación continua.


Ejemplos de talleres y seminarios que hemos ofrecido
• Producción de plántas orgánicas
• El manejo del agua durante condiciones de sequía
• El control de las malas hierbas
• El manejo de la fertilidad del suelo organico
• El manejo de fusarium wilt y otros patógenos fúngicos


Por favor llámenos si tiene preguntas sobre el programa. Nuestros talleres y seminarios reflejan las necesidades de la comunidad agrícola en los condados de Yolo, Solano, Y Sacramento. Si usted tiene ideas de talleres y servicios que pueden ser útiles para nuestra comunidad agrícola, por favor comunícese con nosotros. Estamos en proceso de crecer nuestra comunidad Latina.


¡Gracias!

 

(image) Spanish - intro to small farms

Folleto

 

Recursos Locales

Recursos Locales

Alianza de PSA - Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos

Sitio de Web en Espanol: https://es.producesafetyalliance.cornell.edu/

VIDEOS
BLOG
  • La tierra nos alimenta - March 2023

    Mar 21, 2023

    ¡Saludos a los jardineros maestros, especialmente a la clase del 2023!

    Los Jardineros (Gardeners) es un grupo pequeño que anhela ayudar, a las comunidades, en desventaja, a cultivar sus propios alimentos y a aprender los conceptos básicos de la jardinería. La mayoría de nosotros hablamos español, pero reconocemos que hay otras personas de Asia y Europa que han llegado recientemente y también se encuentran desatendidas.

    Primero un saludo para los creadores del grupo actual: Elicha Gastelumendi, Lori Palmquist y Joyce Brahms Hennessey. Segundo, un poco de historia: creamos un modelo de nosotros mismo después de Growing Gardeners en 2020-2021para impartir un curso virtual sobre los conceptos básicos de jardinería en español.  Pero, desafortunadamente, a pesar del fabuloso equipo de organizadores, traductores, oradores e investigadores y posiblemente debido a Covid, no obtuvimos la asistencia que esperábamos.

    Actualmente: varios jardineros maestros de UC del grupo original tienen otras actividades, proyectos, o nuevas obligaciones familiares que atender, pero tenemos nuevos miembros que hablan español. Además, hemos reestructurado nuestro trabajo en los proyectos de CoCoMG que requieren apoyo en español. Yo he entablado valiosos contactos con la comunidad, gracias a que me he acercado a ellos en sus propios términos, en lugar de intentar que ellos se adapten a los nuestros.

    Yolanda González, directora de Monument Crisis Center, en Concord cuenta con un grupo de voluntarios muy comprometidos. A ella le encantaría que estuviéramos en esas instalaciones, los lunes, martes y miércoles por la mañana para ofrecer, semillas gratis y consejos a los participantes de ese programa. Por lo pronto, ya hemos organizado ahí dos eventos: un sorteo de plantas y tierra, que se llevó a cabo en la primavera pasada, y un taller de jardinería práctica, realizado durante un campamento de verano, para jóvenes.

    Asimismo, a través del Concord Hispanic Better Business Bureau, se nos invitó a instalar un puesto de información en el Festival Latino. Ahí, pudimos conocer y dialogar con muchas personas de la comunidad, muchos adultos y niños que estaban interesados en conocer más sobre nosotros.  Richard Schmidt, Mary Stewart (miembro no oficial) y yo sobrevivimos un largo día de actividades y disfrutamos de la música.

    A Marisa Neelon, asesora de Ciencias de la Nutrición, Familia y Consumidor de Extensión Cooperativa de UC, la conocí en el evento Families CAN Harvest Day, en el huerto comunitario de Ambrose en Pittsburg, en donde Neal Hoellwarth y yo instalamos una mesa de información para responder preguntas sobre el programa Jardinero Maestro. Marisa me puso en contacto con los organizadores de su programa de nutrición en el que participaron varias personas hispanoparlantes. Son 15 mujeres que se reúnen cada viernes en la primaria Mountain Meadows en Concord y los organizadores estuvieron encantados de que hiciéramos la demostración de manos a la obra. La primera clase consistió en la entrega de plantas de hortalizas y tierra y la instrucción sobre cómo cultivar vegetales en macetas. Ahí, conté con la valiosa asistencia de la maestra Sol Puenzo, cuyo primer idioma es el español.  La segunda clase, impartida en el mes de enero pasado, trató sobre cómo plantar árboles frutales a raíz desnuda y de nuevo se regalaron árboles y tierra. En ambas ocasiones, nos recibieron muy bien y la organizadora del grupo, Marta Flores nos ofreció un excelente apoyo.

    Graduados de Ciencias de la Nutrición, Familia y Consumidor, asistieron a la distribución de plantas de vegetales y tierra y una clase para practicar. Fotografía por Anne Sutherland.

    Sol Puenzo y yo estamos a cargo del servicio de asistencia al público Help Desk (servicio de asistencia) y podemos responder las preguntas de las personas que hablan español.

    El futuro: somos parte del proyecto de apoyo voluntario, CoCoMG Volunteer Support Project y queremos invitar a todos los jardineros maestros de UC, especialmente a los líderes de proyectos, a que se pongan en contacto con nosotros en caso de que requieran apoyo en español para eventos especiales ya sea en las escuelas, o en huertos comunitarios AAMG . Espero fomentar los contactos con CoCoMGs del condado de Alameda para ampliar nuestra difusión y compartir ideas.  La BBB Hispana de Concord y el sitio Latin Bay Area Events proporcionan información sobre eventos especiales. Además, yo quiero continuar con la instrucción práctica y seguir ampliando nuestros contactos. Necesitamos actualizar nuestro sitio web y la página de Facebook. Estoy trabajando en el presupuesto para el próximo año fiscal (julio del 2023 – junio del 2024).

    Desafortunadamente, yo estuve fuera de la ciudad el año pasado y perdí la oportunidad de participar en el evento del Día de los Muertos. Pero, este año quiero asistir a varios eventos y regalar crisantemos y caléndulas, dos de las flores tradicionales del Día de los Muertos. Si cualquiera de estas actividades les entusiasma, por favor ¡póngase en contacto conmigo!  ¡Díganme!

    Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés

    Editado para su publicación por Norma De la Vega


  • El REC de South Coast apoya programa de habilidades laborales para estudiantes con discapacidades

    Brent Floy, de 22 años, empleado del departamento de frutas y legumbres de un supermercado Stater Bros. en Irvine, California nunca pensó que empacaría frutas y verduras que el cosechaba tan solo unas horas. Floy es parte de un grupo de estudiantes que participaron en un programa especial del Centro de investigación y extensión de la Costa Sur de la Universidad de California en Irvine; mejor conocido por su nombre en inglés South Coast REC.

    El programa del REC de South Coast, tiene como objetivo enseñar a jóvenes varios aspectos de las carreras en agricultura. En esta ocasión colaboraron con el Centro Educativo Esperanza  del Distrito Escolar Unificado de Saddleback, quien cuenta con un programa de transición para adultos que ofrece entrenamiento en habilidades de vida e independencia a estudiantes con discapacidades.

    La colaboración de Esperanza con el REC de South Coast se inició en octubre del 2019. Desde entonces, nueve participantes han sido asignados a trabajar en el centro de investigación en donde ayudan a preparar semilleros, plantas y cultivos de cosecha y aprenden sobre el manejo de plantas.

    Para Flory la experiencia de pizcar aguacates fue uno de los momentos favoritos del programa. “Recogí un aguacate enorme y me lo llevé a casa. Era del tamaño de la mitad de una calabaza”, compartió el joven.

    96974
    El Centro de investigación y extensión de la Costa Sur de la Universidad de California en Irvine, es uno de nueve centros REC en todo California operados por la División de Agricultura y Recursos Naturales.

    “Esta es la primera vez que he tenido la oportunidad de que mis estudiantes trabajen en un sitio en el campo agrícola. Realmente nunca pensamos en la industria agrícola como una opción para nuestros estudiantes”, dijo Michael Seyler, especialista en educación en el programa Esperanza.

    Dylan Shelden, de 19 años, otro exparticipante, manifestó que el programa reveló lo importante que es para él elegir una carrera que lo haga sentirse feliz e independiente. “Eres responsable de ti mismo”, indicó. “Así que, yo no renuncio al primer intento”.

    Shelden trabaja actualmente en la tienda Party City acomodando mercancía. Aunque prefiere trabajar en el interior, Shelden describe su trabajo con las plantas y en el exterior como algo refrescante. “Trabajar en la agricultura me hace sentir bien”, agregó

    Ray Bueche, coordinador del Programa de Transición para Adultos y Career Start de Esperanza, está orgulloso de la energía creativa utilizo para el programa y unir a los colaboradores, dando crédito a Jason Suppes, especialista en educación comunitaria del REC de South Coast. “Trabajar con Jason y UC ANR me ha inspirado para continuar buscando colaboraciones únicas en el campo y en cualquier otro lugar”, mencionó Bueche.

    Las habilidades interpersonales aprendidas mientras trabajan en el REC de South Coast les han ayudado a otros estudiantes a conseguir un trabajo competitivo y pagado durante o al terminar el programa. También han inspirado al personal del programa como Bueche y Seyler a considerar otras oportunidades únicas para que sus estudiantes conecten las destrezas aprendidas en la granja con otros tipos de trabajos.

    Para conocer más sobre Programa de Transición para Adultos del Centro Educativo Esperanza, visite: https://www.svusd.org/schools/alternative-schools/esperanza/about/why-esperanza


    By Ricardo A. Vela
    Author - Program Manager
  • Trabajadores agrícolas en riesgo de obesidad y presión arterial alta, dicen investigadores de la UC.

    Más trabajadores en el campo

    Un mejor acceso a la atención médica y a los programas de redes de seguridad ayudaría a este grupo de trabajadores esenciales.

    La pandemia del CORONAVIRUS-19 cambió literalmente nuestra forma de vida. Paralizó por días toda actividad comercial, industrial, educativa y recreativa. Dejando solo a un reducido número de trabajadores realizando una serie de tareas consideradas esenciales. Entre estos trabajadores se incluyó a los trabajadores agrícolas para poder determinar la realidad del estado de salud de estos trabajadores esenciales es importante más datos. Un nuevo estudio publicado por científicos de la Universidad de California va más allá de los problemas de salud relacionados con el trabajo, como el calor y la exposición a pesticidas, a la salud general de las personas que ayudan a plantar, nutrir y cosechar alimentos en California.

    "Los hallazgos del estudio confirman la alta carga de enfermedades crónicas en una fuerza laboral que se considera esencial pero que carece de acceso adecuado a la atención médica y a los programas de redes de seguridad", dijo Susana Matias, autora principal y especialista en Extensión Cooperativa de la UC en el Departamento de Ciencias de la Nutrición y Toxicología de UC Berkeley. "Esta es una preocupación porque California necesita una fuerza laboral saludable de trabajadores agrícolas. Estos trabajadores son clave para poner comida en nuestras mesas y deben ser protegidos y apoyados como cualquier otro trabajador de California".

    Jornaleros en el campo

    Después de leer el estudio, una defensora de las trabajadoras agrícolas dijo que ve oportunidades para mejorar la salud de los trabajadores agrícolas al mejorar sus condiciones de trabajo mediante la promulgación de políticas que rigen los permisos de trabajo; cuidado de niños; manejo de plagas; prestaciones de desempleo; el acceso a alimentos sanos y asequibles; y viviendas seguras y asequibles.

    Para ver una perspectiva más amplia de la salud de los trabajadores agrícolas, Matías analizó datos de tres estudios realizados por Marc Schenker, médico y profesor emérito de UC Davis. Los estudios de Schenker examinaron la salud general de los trabajadores agrícolas, las lesiones ocupacionales y las causas importantes de enfermedades y enfermedades. Las causas o los llamados "determinantes sociales" de la enfermedad incluyen bajos ingresos, inseguridad alimentaria, estatus migratorio indocumentado y malas condiciones de vivienda.

    "Esos determinantes sociales son particularmente negativos e impactan los resultados de la enfermedad en la población de trabajadores agrícolas", dijo Schenker. "Con demasiada frecuencia, los trabajadores agrícolas no tienen los beneficios de otras poblaciones trabajadoras, incluida la atención médica adecuada. Se espera que el reconocimiento de esta situación pueda conducir a abordar estas deficiencias y a mejorar la salud de los trabajadores agrícolas".

    Dos trabajadores del campo

    Irene de Barraicua, directora de operaciones y comunicaciones de Líderes Campesinas, dijo que el estudio se relaciona con gran parte del trabajo que realiza su organización para abogar por las trabajadoras agrícolas.

    "El artículo y los estudios enfatizan los hallazgos que exigen salarios más altos, mejores condiciones de trabajo, más derechos de los trabajadores y acceso a la atención médica", dijo de Barraicua. "A partir de estos hallazgos, también podemos deducir que la salud de los trabajadores agrícolas se ve afectada por diversos factores de estrés relacionados con la pobreza, las condiciones de trabajo insoportables e inseguras, y la falta o el costoso cuidado de los niños, por nombrar algunos".

    Matías encontró que las trabajadoras agrícolas tenían un mayor riesgo de obesidad y una circunferencia de cintura más grande, mientras que los trabajadores agrícolas masculinos tenían un mayor riesgo de presión arterial alta y colesterol total alto.

    "Estas diferencias en los riesgos crónicos para la salud entre hombres y mujeres trabajadores agrícolas sugieren que las respuestas clínicas y de salud pública podrían necesitar ser específicas del sexo", dijo Matias, quien también es codirector asociado de la facultad en el Instituto de Alimentos de Berkeley.

    Los estudios se realizaron con trabajadores agrícolas en Mendota, Oxnard y Watsonville. A Matías le gustaría ampliar el alcance para evaluar la salud de los trabajadores agrícolas en todo el estado.

    HEALTH STUDY FOR FARMWORKERS
    "Nuestro estudio no es representativo de otras regiones del estado", dijo Matías. "Se necesita urgentemente una encuesta representativa en California para identificar y cuantificar mejor los problemas de salud en esta población, y para proporcionar los servicios que necesitan estos trabajadores esenciales".

    "El artículo 'La carga de enfermedades crónicas entre los trabajadores agrícolas latinos en California' claramente pone en primer plano 'brechas' sociodemográficas y socioeconómicas muy importantes únicas para los trabajadores agrícolas, un segmento esencial de nuestra población y fuerza laboral", dijo de Barraicua de Líderes Campesinas.

    "Necesitamos promulgar políticas que faciliten el acceso a la atención médica, incluidos los servicios de salud mental; clínicas rurales y móviles gratuitas de fácil acceso; servicios de telesalud, esencialmente cobertura de salud sin restricciones para todos", dijo de Baracuaca y agregó que se necesitan trabajadores de salud comunitarios de confianza que conozcan la cultura de los trabajadores agrícolas y hablen su idioma.

    También señaló la creciente población de trabajadores agrícolas indígenas mexicanos y enfrentan mayores desafíos relacionados con el acceso al idioma, la educación limitada y el estatus migratorio.  

    El artículo, co-escrito por Matias, Schenker, la investigadora postdoctoral de UC Berkeley Caitlin French y el estudiante Alexander Gomez-Lara, se publica en Frontiers in Public Health.

    Adaptado al español por Ricardo Vela del artículo en inglés


    By Pamela Kan-Rice
    Author - Assistant Director, News and Information Outreach
  • Regresó la Conferencia del Agricultor Latino con más voces en español y nuevos bríos

    El número de agricultores hispanos, dueños de pequeñas granjas crece rápidamente. Estadísticas oficiales , a nivel nacional, indican que de 2012 a 2017, el total de agricultores aumentó 7 por ciento, mientras que el aumento entre productores hispanos fue de 13 por ciento. Asimismo, las granjas operadas por latinos aumentaron en 8 por ciento a 86,278 granjas, en el mismo periodo.  

    Después de Texas, California es uno de los estados donde se concentra el mayor número de agricultores hispanos. Resultado de esto es el gran esfuerzo de las autoridades federales y estatales por ampliar sus servicios, entrenamiento y promover las redes de intercambio de información en español.  

    Es un afán que lleva varios años y que se ha ido intensificando. Resultado de esto es la Octava Conferencia del Agricultor Latino, 18 y 19 de noviembre en Escondido, California, a la que asistieron alrededor de 250 agricultores y fue organizada por National Center Appropriate Technology y California State Conservationist del Departamento de Agricultura, USDA.  

    El evento que inició con la visita a varias granjas en la que los productores latinos de varios condados de California intercambiaron conocimientos sobre los retos de producir alimentos.  Ahí se presentaron decenas de preguntas sobre prácticas culturales, agricultura orgánica, estrategias de mercadotecnia y los valiosos secretos para la adquisición de la tierra y el ahorro del agua. 

    La agricultura es un componente importante de la economía local. En el condado de San Diego hay más de 5 mil pequeñas explotaciones, más que ningún otro condado en el país. Entre los agricultores latinos ahí presentes, había varios hijos de padres inmigrantes, que crecieron trabajando en el campo, pero por un lapso se rehusaron a seguir la huella de sus progenitores “por lo duro del trabajo agrícola”.  Son profesionistas, quienes se graduaron de la universidad, trabajaron en diferentes industrias y han vuelto a la agricultura tras descubrir que del amor a la tierra les siguen brotando nuevos sueños. 

    “A los 15 años yo no quise tener nada con la agricultura porque siempre nos ven más debajo de toda la gente” dijo Héctor López, dueño de una granja de 12 acres, bautizada como, Tierra Sana Farm, y localizada en Bonsall, el área agrícola del Norte del condado de San Diego. “Hice mi carrera, me jubilé y cuando paso la pandemia nos dimos cuenta de que mucha gente no tenía para los alimentos. Mi familia viene de agricultores y nos nació otra vez esa pasión por la agricultura”. 

    López, adquirió un rancho abandonado de árboles de aguacate, Hass y algunos de la variedad Fuerte, y su meta es transformarlo en granja sustentable. Tenía mil árboles aguacateros cuando lo adquirió, pero solo logró salvar la mitad. “El problema es que la granja tiene un sistema de riego anticuado que lo instalaron hace 50 años cuando había mucha agua o el agua era muy barata”. 

    Su meta es diversificar su producción, y ya está experimentando con algo de café, tamarindo, guayaba, y tiene un árbol platanero. Además, desea atraer el agroturismo y convertir ese sitio en una agricultura sustentable. “Aquí se da muy bien la guayaba y muchas personas están quitando aguacate y plantando guayaba está muy bien vendida”, dijo López. 

    Actualmente está aplicando métodos para una producción sustentable, él mismo ejecuta toda la técnica para hacer un té de compostaje con la ayuda de un contenedor de 50 galones con mangueras que distribuye el agua con nutrientes a todo el sistema de riego. 

    La segunda vista fue a Solidarity Farm en Pauma  Valley en donde se opera como cooperativa y se cultiva una diversidad de frutas y verduras de temporada en 10 acres bajo los principios de la agricultura regenerativa y con la idea de que los alimentos deben ser accesibles a todos.  Los voluntarios aprenden sobre los cultivos al tiempo que ayudan a combatir la inseguridad alimentaria.  

    Una de ellas es Angie Ryan, con apenas 3 meses cultivando. “Me he convertido en un nuevo agricultor después de haber tenido otras carreras, pero esta se siente tan crucial ahora. Es tan importante para nosotros poder tener una buena comida para nosotros mismos y para llevar a un lugar donde no tienen acceso a buenas verduras frescas ", dijo Ryan, quien ha cultivado tomates, calabacín, sandía, chiles y más. 

    “He aprendido que no se trata de forzar a que la tierra nos dé lo que queremos, sino a ser socios de la tierra y trabajar juntos aprendiendo muy buenas habilidades de cómo cultivar bien para obtener alimentos verdaderamente nutritivos” sostuvo Ryan.

    La última granja fue Pauma Band of Luiseños Indians, donde se producen 4 tipos de variedades de uva de vino. La granja, de 40 acres, la adquirieron hace 15 años y empezaron a producir uvas hace 2 años en 4.5 acres.  

    Edward Calac, miembro de la tribu Luiseños, en Pauma, dijo que esperan obtener los primeros beneficios en 5 años y entre los mayores retos que enfrentan en la producción mencionó las plagas. 

    “Le tememos a la enfermedad de Pierce, porque acaba con los cultivos, pero también tenemos tuzas y ardillas”. 

    Información de ANR, indica que, a la plaga, se le conoce en español, como la chicharrita de alas cristalinas es un vector invasivo y agresivo o propagador de la enfermedad de Pierce. Es considerada una de las enfermedades más devastadoras de la vid en el mundo. La bacteria que causa la enfermedad, Xylella fastidiosa, mata a las vides dentro de los dos a cinco años después de la infección. No hay cura para la enfermedad de Pierce. 

    El combate a las plagas, la sequía, la regulación de los pesticidas fueron temas recurrentes tanto en las pláticas informales como en los talleres. La conferencia se enfocó en prácticas agrícolas ecológicas y mercadotecnia.  

    El segundo día de la conferencia se llevó a cabo en las instalaciones de California Center for the Arts en donde se presentaron decenas de talleres con expertos de varias organizaciones. Durante la inauguración del evento, Carlos Suárez, director estatal de Natural Resources Conservation Services agency, NCRS-USDA dijo que la pandemia trajo problemas, pero también oportunidades.  “Muchos agricultores perdieron el eslabón con los cambios abruptos de COVID-19, pero también, hubo la aparición de nuevas tecnologías de comunicación, como Zoom que ayudaron a mostrar que hay un creciente número de agricultores latinos que quieren seguir actualizando sus conocimientos.” 

    Suárez añadió que es importante proveer a los agricultores latinos con la información y recursos que requieren para producir. “Hay esa evolución de que yo estoy trabajando en la finca y yo puedo ser dueño, y yo también puedo producir y ese número crece y crece y ustedes se tienen que dar un gran aplauso porque esa es la razón por la que estamos en esta conferencia hoy”, sostuvo Suárez. 

    De pronto se escuchó un nutrido aplauso de los agricultores a sí mismos como símbolo de reconocimiento de identidad, alegría y orgullo por sus logros por hacer posible esa conferencia en español.  

    En la conferencia participaron 30 patrocinadores y alrededor de 10 personas, educadores y asesores agrícolas de la red de Extensión Cooperativa de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR, quienes hablaron con los productores sobre una diversidad de temas y presentaron talleres educativos como:  Eficiencia del riego, Irrigación y conservación del agua, Salud Mental y Bienestar y más. Otros temas fueron Acceso a Tierra y Capital; Micro-préstamos para agricultores Emergentes, presentados por varias organizaciones. 

    Marianna Castiaux, directora del programa de suelos saludables de Extensión Cooperativa en Fresno, dijo que uno de los problemas más serios que enfrentan los agricultores en ese condado Fresno es el agua y parte de su labor consiste ayudar a los pequeños productores a buscar fondos y subsidios para instalar el sistema de riego para usar menos agua, además que imparten clases para enseñarlos a evitar el uso pesticidas y aspectos de la seguridad alimentaria y más. 

    “Trabajamos con productores pequeños y la mayoría son de Asia Hmong (en esa área de Fresno) y ellos producen algunas frutas como jujube o (dátil rojo) guayaba y moringa es un tipo de té que cultivan y muchas verduras y se venden mucho en esa área con sus familias y en la costa”, dijo la experta.  

    En el salón de exhibición de la conferencia también participaron representantes del Censo de Agricultura 2022,quienesinformaronque elCenso seejecutacada 5 años y se estarállevando a lo largo denoviembre 2022hastafebrero 2023.Participar, esimportante,puesesta es laherramientaparadeterminar elfuturo de laagricultura en el país yayudar aimplementarprogramas deacuerdo alasnecesidades delosagricultores.Todaslasvocescuentan ytodoslosagricultores deberíanparticiparinclusolas pequeñasparcelas,rurales ourbanas, enlasque secultivanfrutas,hortalizas o se crían animales para la alimentación y han vendido 1,000 dólares o más. 

     

     


    Attached Images:


  • Practical Training on Nitrogen Planning and Management in Organic Production

    Nov 16, 2022

    Practical Training on Nitrogen Planning and Management in Organic Production

    Three Part Workshop (Nov. 29, Dec. 5, Dec. 12) 1PM-3PM

    CLICK HERE TO REGISTER

    Download Document

    COPY for Blog 2022 N Workshop in Organics flier 20221107 123838 PM


    By Yurytzy Sanchez
    Author - Community Educator Specialist 2